Entretenimiento

Sobre Ed Gein y perdonar al monstruo

todaynoviembre 11, 2025

Fondo
share close

Sobre Ed Gein y perdonar al monstruo

Mucho se ha escrito y comentado sobre ‘Monstruo: la historia de Ed Gein‘, temporada 3 de la antología producida por Ryan Murphy, basada en la vida del famoso asesino que le da título y al que interpreta Charlie Hunnam. Estrenada hace poco más de un mes, para Netflix, madre de la criatura, no cabe otra que anotarse un buen éxito. Ha copado los rankings de series más vistas en varios países y ahí se mantiene. Y encima está generando mucha polémica. No se puede pedir más.

La factoría de Ryan Murphy

Y es que tras su estreno no tardaron en salir voces críticas que cuestionaban la veracidad del relato o la poca sensibilidad puesta en las víctimas, incluso con declaraciones de Osgood Perkins cargando contra la serie por el retrato de su padre. Se debate si es correcto buscar justificaciones a los terribles actos de un asesino. Si es lícito intentar ponerse en su piel. Lo sé, chiste inevitable.

Poner en duda la veracidad de la serie no deja de ser sorprendente sabiendo que tenemos a Ryan Murphy moviendo los hilos. Murphy y sus filias ya son de sobra conocidos por muchos de nosotros; sus ‘American Horror Story’ y derivados tienen un patrón muy concreto. El gusto por lo grotesco, la exageración, la perversión, los limites de lo moralmente aceptable… Son pilares de todo lo que toca.

A Ryan Murphy no le interesa la verdad, sobre todo si se interpone en una buena historia. Él va de frente, tiene su sello. Te gustará o no, pero tiene voz propia. Exagerada, histriónica y mentirosa. Pero propia.

Y sus colaboradores, como el director Ian Brennan o el guionista Max Winkler, lo han entendido muy bien. Este nuevo capítulo, el tercero de la serie ‘Monstruos’, no es una excepción. En esta ocasión nos van a contar cosas que pasaron y cosas que pudieron pasar. Algunas son muy creíbles, como todo lo relacionado con ese ejercicio de meta ficción que nos calza un par de episodios protagonizados por Alfred Hitchcock, Tony Perkins o Tobe Hooper.

Otras directamente son un triple mortal con tirabuzón, como varios asesinatos no corroborados (incluyendo a su propio hermano) o la colaboración en el arresto de otro famosísimo asesino en serie, el mítico Ted Bundy. De por medio, y para terminar de calentar al personal, la serie se permite montarse su propio ‘Mindhunter‘ de marca blanca. Y no creo equivocarme al pensar que esto sí que nos une en el dolor a todos los amantes de la obra de David Fincher.

Mindhunter y Ed Gein

En la otra cara de la moneda tenemos a Ed Gein, uno de los asesinos más glorificados, al menos indirectamente, por el séptimo arte. Lo que hizo (y cómo lo hizo) alimentó las pesadillas de escritores, cantantes y directores de cine. Pero basta leer algo sobre el personaje real para encontrarnos con una persona muy limitada intelectualmente, esquizofrénica, con muy pocos recursos y una madre sumida en el fanatismo religioso.

Tras su arresto, las autoridades fueron unánimes tanto en la atrocidad de sus actos como en su incapacidad para ser juzgado. Gein era una persona demente y atormentada. Su destino pasaba por estar recluido en una institución mental en lugar del corredor de la muerte. Y en el Wisconsin de los años cincuenta tenían la silla eléctrica barnizada y lista para usar.

‘Monstruo: La historia de Ed Gein’, busca la humanidad debajo del horror

Creo que esta vez, con este personaje, sí es interesante detenerse a mostrar el mundo interior del monstruo. Puede que incluso sea interesante jugar con lo que pasó y con lo que Ed creyó que pasaba. Y no creo que este implique necesariamente blanquear sus actos o jugar sucio para que sintamos pena por él.

Comparto que la serie despliega todo su arsenal y nos detona un buen coctel molotov de realidad, ficción y metaficción. No hay tampoco códigos visuales que nos indiquen cuándo estamos ante la verdad o simplemente percibiendo lo que pudo haber vivido el protagonista. Sin duda, se podría haber contado de otra manera, especialmente para mejora el ritmo y evitar capítulos que podríamos considerar de relleno.

Ed Gein

Lo que no acabo de entender es el aparente consenso alrededor de que la serie se empeña en conseguir que tengamos empatía hacia el asesino. Pareciera que estos pasajes, donde vemos al protagonista sufrir, pesaran más que las muy explícitas escenas de necrofilia y violencia. La serie no tiene reparo en mostrarnos todo de cerca, sin abusar del fuera de plano o evitar lo más desagradable.

Vemos a Ed Gein matar, comer en cuencos hechos con calaveras, tener sexo con cadáveres, vestirse con la piel de otras personas… No es que no nos enseñen al monstruo, es que también nos dejan ver que detrás de ese horror había una persona real.

Creo que la pregunta más correcta sería: ¿estamos tan insensibilizados que nos indigna y nos repulsa más lo primero que lo segundo? Quizás nos es más fácil comprender la maldad a la empatía.

Por terminar de cuadrar el círculo nos quedarían las víctimas. Poco importan en esta historia. Es el show de Ed Gein y te van a dar todo lo que has venido a buscar. La serie es explícita, gráfica y violenta. La estrella es el asesino y el carismático Charlie Hunnam se encarga de que sea una experiencia memorable.

El actor británico brilla en su encarnación del carnicero de Plainfield y sería una pena que le olvidaran en la temporada de premios. El elenco de secundarios también acompaña y hace un buen trabajo, a pesar de que seguramente estemos ante una de las peores interpretaciones del gran Tom Hollander, que hace lo que puede como Alfred Hitchcock enterrado en kilos de maquillaje.

Hitchcock

Por supuesto, entiendo que haya mucha gente que vea la serie sin saber absolutamente nada del caso ni quien demonios es Ryan Murphy. Y comprendo que pueda sorprenderles o causarles rechazo. Pero lo cierto es que ‘La historia de Ed Gein’ es un true crime ficcionado, brutal y no apto para estómagos sensibles

Netflix ya ha anunciado que está preparando el cuarto capítulo de su antología de ‘Monstruos’ mientras sigue alimentando su catálogo de documentales sobre asesinos en serie, quizás en un intento de que vayamos familiarizándonos con ellos antes de darnos la versión en formato de ficción. Lo cierto es que tienen material de sobra del que tirar y público ávido por consumir, así que en la balanza le sigue saliendo rentable.

Y yo por mi parte seguiré picando. ¿No queríamos ‘Mindhunter’? Pues toma dos tazas.

En Espinof | Esta miniserie es la anti ‘Monstruo: la historia de Ed Gein’. Y lo es rompiendo por completo la tradición de los true crimes

En Espinof | Las mejores series de Netflix en 2025


La noticia

Sobre Ed Gein y perdonar al monstruo

fue publicada originalmente en

Espinof

por
Álvaro Vidal

.

Escrito por Redacción Optima

Valóralo