 play_arrow
		play_arrow
		Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
 
		
       
    
Pocos cineastas europeos han sido tan incisivos como Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, autores de películas tan sociales como ‘El niño de la bicicleta’, ‘Dos días, una noche’ o la reciente ‘Tori y Lokita’. Ahora, los cineastas vuelven con su última obra, una ‘Recién Nacidas’ donde se meten en un centro de maternidad para madres jóvenes y sin recursos y, sorprendentemente, dejan un poco de lado su pesimismo habitual. Sobre esta decisión y muchas otras cuestiones les hemos preguntado aprovechando su visita a Valladolid por la Seminci.
Randy Meeks (Espinof): Hay cinco protagonistas en la película, y cada una de ellas representa, por así decirlo, un grado de tristeza, aceptación o alegría respecto al embarazo. ¿Cómo se escribe para cinco personajes y que ninguno opaque al otro en la narrativa?
Hermanos Dardenne: Hay, digamos, resonancias entre una historia y la otra. Era el reto que planteaba una película de tantos personajes: es una película coral, pero cada una de ellas, cada miembro del reparto, mantiene su individualidad. De eso se trata. Al final de cada recorrido hay un rayo de luz que aparece, por eso ninguna hace sombra a la otra. ¡Y era muy importante para nosotros! La historia de Naima, la chica marroquí que está al principio, es una historia que acaba muy bien, ¿no? También alumbra y esparce luz sobre el resto de la película.
RM: ¿Es posible que a partir de ahora encontremos un cine más positivo por parte de los Dardenne, o ha sido cosa de una sola vez?
HD: ¡Buena pregunta! Bueno, puede ser, puede ser, ¿por qué no? Es muy difícil preverlo. Ahora estamos trabajando en algo, pero no lo sabemos realmente. Es verdad que hay una luz que atraviesa esta película, ¿no? Cuando somos unos recién nacidos también esa luz nos persigue, está dentro de nosotros. Quién sabe si no va también a esclarecer o alumbrar nuestras siguientes películas.
RM: Esta es una película dura, como nos tenéis acostumbrados, pero diría que en esta ocasión es ligeramente más feliz, al menos en alguna de sus historias. ¿Es algo que buscasteis de manera consciente o fue surgiendo a medida que explorabais el proyecto?
HD: Eso lo buscamos muy conscientemente, desde luego. Es verdad que lo que nos atrajo fue el centro de maternidad, y por eso rodamos ahí. Es un sitio, digamos, tierno. La gente se toca allí, no para golpearse ni para darse una bofetada, sino para ayudarse. Es algo que nos gustó mucho e intentamos rodarlo con esa ternura, si se puede decir así. Es muy diferente con relación al exterior del centro, donde está el ruido: cuando cruza la calle con el cochecito, la moto en marcha, el ruido, la moto de Julie… de todo. Así, intentamos mostrar su vertiente más protectora, cómo se sienten más seguras en ese sitio que les enseña a comportarse bien con sus sus hijos.
RM: Vivimos unos tiempos extraños para el cine, donde parece que las películas más independientes, como esta, son consumidas y ninguneadas por los blockbusters y películas más genéricas. ¿Cómo veis el futuro del cine más personal? ¿Creéis que sobrevivirá pese a todo a los nuevos tiempos, el auge del streaming y la IA, o que tiene, tristemente, los días contados?
HD: Creo que, desde luego, el cine que hacemos nosotros, de arte y ensayo, es un cine que intenta tener una relación con la realidad que no es tan fantástica o artificial. Y creo que este cine resistirá a la inteligencia artificial. Creo que será el otro polo, lo opuesto a lo que se nos va a ofrecer. Pero claro, con relación al streaming, a las plataformas, eso ya no es nuevo, es algo viejo. Hay que seguir luchando para seguir teniendo un sitio, explicándoles que habría que luchar más bien con ellos y hablar de sus ventanas de estreno. Autorizar a las salas para que tengan las películas como mínimo un mes antes de que pasen a la plataforma.
Los streamings también financian la producción en los diferentes países donde tienen muchísimos abonados, ¿no? Se pueden encontrar soluciones, encontrando el porcentaje de cuántos abonados tienen esas plataformas, incluso a nivel europeo. Aunque sea un porcentaje mínimo realmente, es importante que participen, pero debería corresponder a los abonados que tengan.
En Espinof | «La memoria también se puede inventar, y el poder del cine tiene eso». Carla Simón (‘Romería’)
En Espinof | Las mejores películas de 2025
 – 
 La noticia
      
        «Nuestro cine resistirá a la IA». Los hermanos Dardenne, sobre la nueva positividad en ‘Recién Nacidas’ y su lucha con el streaming  
      
      fue publicada originalmente en
      
        Espinof 
      
             por 
        Randy Meeks
       
      . 
Escrito por Redacción Optima
 
		
			 
		
			 
		
			 
		
			 
		
			Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com