Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
La meteorología del mes de marzo ha estado marcada por la oleada de borrascas que han dejado intensas lluvias a lo largo y ancho de la península Ibérica. Mientras muchos vigilaban atentos a la posibilidad de que los cauces se desbordaran en su entorno, en las capas altas de la atmósfera se producía un importante fenómeno, la disrupción del vórtice polar.
Nueva animación. La NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), la agencia encargada de analizar meteorología y clima en los Estados Unidos, nos ha mostrado la disrupción del vórtice polar ocurrida durante el pasado mes de marzo. Lo ha hecho a través de una nueva animación en la que se pueden apreciar los drásticos cambios
El vórtice polar. Antes de nada, recordemos que el vórtice polar es una intensa y corriente atmosférica que transporta aire frío alrededor del polo a la altura de la estratosfera. En invierno, el círculo polar deja de recibir luz solar por lo que el aire en la altura de la estratosfera se enfría. En contraste, el aire cálido de zonas subrropicales sigue templándose en estas altitudes, lo que lo lleva a expandirse hacia el norte. La rotación terrestre convierte esta presión en una potente corriente de aire que rodea el polo en invierno.
Aunque la corriente está siempre activa, esta sufre importantes cambios a lo largo del año. El primer cambio es en intensidad: es durante los meses de invierno cuando los vientos de esta corriente alcanzan mayor fuerza, llegando a su pico medio hacia comienzos del mes de enero.
El segundo cambio es en dirección. Debido a la inclinación del eje terrestre, aproximadamente entre primavera y otoño, la corriente se aleja del polo a la par que pierde intensidad debido a que el Sol vuelve a iluminar el polo, calentando su estratosfera y reduciendo el contraste con latitudes más bajas. Esto implica que latitudes altas la corriente deja de moverse de oeste a este sino que lo hace de este a oeste.
Cuando el vórtice se rompe. Sin embargo, la corriente puede sufrir un cambio repentino, una disrupción. Estos casos suelen deberse a un calentamiento súbito estratosférico en el polo. Esto “empuja” la corriente hacia afuera. Esto es lo que ocurrió, explica la NOAA, el pasado nueve de marzo: un rápido calentamiento estratosférico generó una disrupción de la corriente que la ha llevado a circular en sentido inverso y con intensidad en latitudes altas.
Vuelta a la normalidad. Si una disrupción se da durante el invierno, es habitual que el vórtice vuelva a su circulación habitual tras una de estas disrupciones. Si esta disrupción se da durante la primavera, lo probable es que la circulación pase a su forma estival, fuera ya del polo.
Cabe esperar, debido a las fechas, que la evolución del vórtice lo lleve ahora de regreso a la media. El año pasado vimos una disrupción del vórtice que revirtió la dirección dominante del viento a comienzos de marzo, sin embargo el vórtice recuperó su dirección e intensidad propios de estas fechas antes de volver a revertirse a su cauce primaveral.
Gráfica en la que se ilustra la velocidad y dirección del viento estratosférico en la latitud 60ºN. La línea azul fina marca la evolución media en el periodo 1991-2020; mientras que la gruesa marca la evolución entre 2024 y 2025. El sombreado representa la variabilidad observada y el rosa las previsiones. Laura Ciasto/NOAA
“Como una diva atmosférica”. Este año los modelos indican que este no será el caso, lo que implica que nos encontramos ante el cambio de tendencia más temprano en los registros desde 1958. Esto concluye la “temporada” de actividad del vórtice polar, una temporada marcada por una circulación de alta intensidad e importante volatilidad. Un cierre que ha estado a la altura de la temporada, según explica la NOAA.
“Durante buena parte de esta temporada invernal, el vórtice polar ha sido fuerte, estirado, y no muy interesado en interactuar con la troposfera. Pero como una auténtica diva atmosférica, el vórtice polar tenía un último as en la manga, desintegrándese de una forma espectacular y trayendo con él algo de aire frío”, explica la propia NOAA en una pieza en su blog dedicado al vórtice polar.
¿Y entonces qué? En resultado de todo esto es que la circulación del vórtice se mantiene ahora en el norte de Europa y eso puede llegar a afectar a la meteorología del continente. Cómo nos alcance esta llegada dependerá de factores como la interacción entre esta masa de aire y la troposfera o qué latitudes bajas podría alcanzar la circulación en ese mes de abril.
Imagen | NOAA
–
La noticia
Mientras España estaba pendiente de las lluvias, algo extraño estaba pasando con el vórtice polar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
Escrito por Redacción Optima
Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com