Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
El 20 de enero de 2025 había cinco invitados muy especiales a la ceremonia de investidura de Donald Trump. Eran nada menos que Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai, Elon Musk y Tim Cook, los CEO o fundadores de cinco de las empresas tecnológicas más importantes del planeta. Luego pasaron cosas.
Pérdidas billonarias. Tres meses después las empresas de estos cinco líderes han perdido 1,26 billones de dólares, una cifra absolutamente colosal. Los aranceles impulsados por Donald Trump han motivado el desplome de ellas y otras muchas en bolsa, y todo apunta a que si se mantienen los aranceles veremos cómo los precios de todos los productos que compramos y consumimos suben de forma apreciable.
Los servicios no están a salvo. Sin embargo, ¿qué pasará con los servicios digitales? Teniendo en cuenta que son productos intangibles, casi etéreos, uno podría pensar que estarán a salvo de esas subidas, pero mucho nos tememos que también habrá subidas importantes en dichos servicios.
La infraestructura tras el servicio. La razón es clara: para proporcionar esos servicios las empresas hacen uso de centros de datos, servidores y componentes que acabarán costando más. Y si mantener y proporcionar esos servicios les cuesta más a las empresas, es lógico pensar que ese incremento del coste acabará repercutiendo en los usuarios y clientes.
Suscripciones más caras que nunca. Así pues, parece que acabaremos pagando (aún) más por poder usar Netflix, Spotify, Microsoft 365 o, por supuesto, nuestra suscripción a ChatGPT Plus. Aquí las piezas de dominó caerán por todos lados, y es de esperar que los servicios digitales que usuarios y empresas utilizan a diario suban de precio.
Compraremos menos (y menos productos importados). Como señalan en The New York Times, hay ejemplos destacados como los intermediarios de pagos en internet y desde luego las plataformas de comercio electrónico como Amazon. Si por ejemplo en EEUU menos gente compra productos importados del extranjero —porque los aranceles harán que sean mucho más caros— tanto la propia Amazon como entidades de procesamiento de pagos como bancos o servicios como PayPall sufrirán las consecuencias.
Y la UE prepara aranceles para esos servicios. Una de las posibles respuestas de la UE ante los aranceles que Trump ha anunciado para los países miembros (20%, sin diferenciar por país) es la de imponer aranceles a las exportaciones de servicios por parte de las Big Tech.
China exporta bienes, pero EEUU exporta servicios. Estados Unidos es el mayor exportador de servicios digitales del mundo. Según el analista Jerry ar P., en 2022 Estados Unidos exportó servicios digitales a Europa por valor de 187.000 millones de dólares, más del 25% del total. Los aranceles afectarían claramente a los ingresos de EEUU por estas exportaciones de servicios digitales, y este consultor estima que en 2022 estos servicios digitales representaron el 2,5% del PIB de EEUU.
Efectos colaterales imprevisibles. La puesta en marcha de esos aranceles sobre servicios digitales plantea consecuencias notables para la economía de EEUU y, por supuesto, para las finanzas globales. Las tecnológicas norteamericanas que se nutren de esas exportaciones serían las claras víctimas, y también habría efecto directo en sus plantillas no solo en ese país, sino a nivel global. La capitalización de mercado de dichas empresas probablemente también caería, desencadenando a su vez efectos claros a nivel global en todo tipo de ámbitos, no solo a nivel económico sino también a nivel diplomático.
Imagen | Xataka con ChatGPT
–
La noticia
Los aranceles plantean subidas de precios en todo tipo de productos. Los servicios digitales no se van a escapar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
Escrito por Redacción Optima
Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com