Entretenimiento

«Es bonito usar el cine para crear magia y resucitar a los muertos». Hablamos con Carla Simón de ‘Romería’, su realidad mágica, las dificultades de escribir y Siniestro Total

todayseptiembre 3, 2025

Fondo
share close

"Es bonito usar el cine para crear magia y resucitar a los muertos". Hablamos con Carla Simón de 'Romería', su realidad mágica, las dificultades de escribir y Siniestro Total

Después de ‘Verano 1993’ y de ‘Alcarràs’, Carla Simón lo tenía difícil para volver a enganchar a un público que creía que ya le había pillado todos sus tics. Sin embargo, en ‘Romería’ ha demostrado que es capaz de sorprender y que su estilo narrativo está en constante evolución. Una completa maravilla que está entre las tres posibles películas elegidas por España para representarnos en los Óscar, y con razón. Para saber más sobre la película nos hemos juntado con la directora en una entrevista que, honestamente, ha dado para mucho.

El mundo de lo imaginario

Randy Meeks (Espinof): Hasta donde yo sé, la película es bastante autobiográfica, y me gustaría saber algo más de cómo fue la escritura del guion, si te sirvió como proceso sanador o como manera de darte cuenta de sentimientos que estaban aletargados.

Carla Simón: Sí, yo creo que es una película muy reparadora, que nace de esa frustración que yo siento de no poder reconstruir la historia de mis padres. A través de ella he reflexionado mucho sobre la memoria y me he dado cuenta de que es muy selectiva y muy subjetiva, es muy difícil que las piezas de un puzle así encajen, y más cuando está todo un poco teñido por el tema del estigma y el tabú, del sida y de la heroína.

La película, de alguna manera, me ha permitido llegar a la conclusión de que la memoria también se puede inventar y de que si mis padres estuvieran vivos tampoco sé si su memoria sería tan fiable, ¿sabes? El poder del cine tiene eso, me ha dado el espacio para crear esas imágenes que a mí me faltaban.

RM: Respecto a esa memoria inventada o imaginaria, digamos, juegas en esta película con la realidad mágica y la fantasía, utilizando algunos trucos de cine de género.

CS: Sí.

RM: Y me interesa saber por qué sentías que necesitabas esta narrativa audiovisual y también, quién sabe, si en el futuro te interesaría hacer algo más cercano al cine de género.

CS: A ver, yo creo que la propia premisa de la película invitaba mucho a dejarse llevar y que hubiera toda una parte un poquito más poética y menos anclada a la realidad, más lejos de lo que había ido hasta ahora. También yo creo que en cada película tienes que que probar, arriesgar y y explorar nuevos caminos, y a mí me apetecía también cuestionar este naturalismo.

Pero realmente, al final, el viaje de la protagonista es llegar a la conclusión de que la imaginación te puede traer también lo que necesitas y de ahí ese experimento que hicimos. O sea, que al final la película parece que se está a punto de acabar y empieza otra. Yo pensaba, «A ver si la gente no nos va a seguir», pero creo que hasta ahora más o menos nos sigue. Y es bonito usar el cine para esto, ¿no? Para crear esa magia, incluso para resucitar a los muertos.

A Ghost Story (versión viguesa)

RM: Es que justamente, dentro de esta fantasía que has creado, se la acabo de recomendar un amigo por una escena en particular, la de los fantasmas, que para mí es la mejor desde ‘A ghost Story’. ¿Cuál fue la concepción y y el atrevimiento de esta escena?

CS: Yo estaba buscando una imagen que de manera poética pudiera expresar y concretar que esto no es solo la historia de estos dos personajes, sino la de toda una generación. Entonces, ya que estábamos dentro de un espacio imaginado donde yo me sentía muy libre, dije, «Bueno, pues vamos a a llevarlo hasta el final y a volar».

Surgió entonces la idea de ese pequeño número musical al ritmo de Siniestro Total, que encima es un grupo de Vigo. Contiene muchas de las ideas que queremos expresar con la película, en el sentido de esa idea de generación, pero también de esos fantasmas, de esa Santa Compaña que son, espíritus y muertos que no pueden morir porque su memoria no ha estado bien gestionada. Entonces de ahí el uso de de las sábanas. Fue muy bonita la creación de la escena, con la coreógrafa, que es Tuixén Benet. Yo es la primera vez que trabajaba con una coreógrafa, y ver cómo se iban concretando todas esas ideas a nivel físico fue superbonito.

Romeria2

RM: La familia de ‘Romería’ habla mucho pero no dice nada. Son todo muchos silencios y muchos secretos, y lo que dicen suele ser en los márgenes sin querer decirlo, tratando a Marina como alguien ajeno, pero al mismo tiempo parte de la familia. ¿Cómo creaste todas estas dinámicas familiares tan complejas? Porque es como un puzzle que me da la impresión de que fue muy complicado de crear.

CS: Tenía una cosa que para mí era nueva. Yo, que venía como de estructuras muy libres, de repente estaba convencida de que esta película tenía que ser episódica, en el sentido de que va conociendo uno a uno a cada personaje, y era una especie de tour familiar. Entonces, claro, esto ya te marca mucho en cómo escribir la película, porque hay margen de mover cosas, pero tampoco tanto cuando tienes una estructura así.

Para mí lo nuevo también fue el uso del diálogo para contar cosas. En las anteriores películas había mucho diálogo, aunque no es muy significativo, pero aquí es una película sobre el relato, y el diálogo era crucial. Entonces, construir a través de eso también tiene su dificultad, y hay una parte que en el guion y también en en el rodaje disfrutamos mucho, que es la de los espejos con la parte imaginada.

Hay muchos elementos que le cuentan, objetos o incluso imágenes que ella filma que luego son exactamente iguales en esa parte imaginada. Y ese juego de espejos para mí era muy importante, porque al final imaginamos a partir de lo que ya hemos visto o lo que hemos descubierto, y construir eso fue bonito. Sí, el guion siempre es difícil, pero tampoco fue más difícil que otros. Siempre es un ejercicio complicado cuando tienes tantas capas para contar la historia.

Más chutes no, ni cucharas impregnadas de heroína

RM: Perdóname, voy a dar un giro de 180 grados, pero es una pregunta que me gusta hacerle a todo el mundo porque cada persona tiene una opinión distinta. Cuando se estrene la película, ¿vas a mirar las redes sociales para ver qué dicen, solo las críticas profesionales, Letterboxd o prefieres desconectar y no saber absolutamente nada?

CS: No, a mí me gusta saber qué piensa la gente, sí que lo miro. Lo que pasa es que lo hago como de manera un poco desordenada y cuando tengo tiempo: hay algunas críticas que sí que las leo, sobre todo en el momento de estreno en un festival, pero luego ya no tanto. Luego, el primer fin de semana de estreno de de la película sí que me gusta saber, cuando tienes encuentros con la gente que la ha visto. Pero claro, a mí nadie me va a hablar muy mal de mi película directamente, ¿no? Entonces, por eso me gusta también poder saber qué opinan.

Romeria

RM: Desde un punto de vista totalmente personal, durante toda la película pensaba que Marina iba a tener una evolución final de fumarse un porro o beber una cerveza para liberarse, y yo que soy abstemio y no me he fumado un porro en toda mi vida pensaba «Joder, ya sé lo que va a hacer». Y no lo hace, y me alegro mucho de que su manera de rebelarse vaya por otro lado. Mi pregunta es, ¿hubo en algún momento otro tipo de desenlace para el personaje o tenías claro cómo iba a ser en este sentido?

CS: Que ella no tenía que consumir nada lo tenía clarísimo, pero por una cuestión ya de militancia, de cómo yo viví mi adolescencia también en relación a la historia de mis padres. Una vez me dijeron que nací vacunada de todo ese tema de las drogas, y es que es verdad, yo de rebote no he probado nada y creía que el personaje en su adolescencia, que es un momento muy clave y en el que cuesta mucho decir que no a todo, tenía que negarse. Quería representar que también hay jóvenes así. Por la historia que tengan, o porque quieren, pero que también los hay. Y para mí, sí, su manera de rebelarse es sin duda su mundo interior, ¿no?

RM: Sí, y la escena esta que tira las hojas a la piscina me pareció increíble, estaba yo viviéndolo en la butaca.

CS: [Risas] Muchas gracias.

En Espinof | ‘Romería’ es la mejor película de Carla Simón (por ahora). Un cierre redondo para su trilogía familiar | Cannes 2025

En Espinof | Las mejores películas de 2025


La noticia

«Es bonito usar el cine para crear magia y resucitar a los muertos». Hablamos con Carla Simón de ‘Romería’, su realidad mágica, las dificultades de escribir y Siniestro Total

fue publicada originalmente en

Espinof

por
Randy Meeks

.

Escrito por Redacción Optima

Valóralo