Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
Uno no entra simplemente en Mordor, y uno no crea una obra maestra cinematográfica sin un buen puñado de ingredientes que se alineen a la perfección y en el que todos atesoren el mismo nivel de brillantez. El caso de ‘Blade Runner’, joya imperecedera de la ciencia ficción, ejemplifica esto a la perfección al aunar cuatro elementos concretos que 43 años después de su estreno continúan dejando boquiabiertos a propios y extraños.
El primero de ellos es la sólida dirección de un Ridley Scott, el segundo los efectos visuales del maestro Douglas Trumbull, y el tercero el descomunal diseño de producción de Lawrence Paull —impulsado por el arte de David Snyder y la fotografía de Jordan Cronenweth—. Pero si estamos pasando de puntillas por estos aspectos, que dan para análisis interminables por sí mismos, es porque hoy vamos a hablar de un cuarto milagro.
Este no es otro que el indispensable trabajo de Evángelos Odysséas Papathanassíou, más conocido como Vangelis, a la hora de confeccionar una banda sonora que cambió por completo la obra de Scott al aproximarse a ella de un modo mucho menos ortodoxo del que cabría esperar. Al menos, así lo considera el máximo responsable de ‘Blade Runner’, tal y como explicó en una entrevista con Empire en la que recordó al célebre compositor.
La clave de la BSO de Vangelis para este incunable del cyberpunk cinematográfico pasó por ignorar por completo los temps —música preexistente que se incluye en las primeras versiones de montaje para marcar el tono y el estilo— de los cortes iniciales y centrarse en no hacer música, sino una suerte de paisaje sonoro que cautivó al realizador nada más escucharlo.
Tal como cuenta el bueno de Ridley, después de un día de montaje, se reunió con el griego, que llegó al encuentro «entusiasmado» y con una idea clara: «creo que he encontrado el sonido de tu película». Scott accedió a ver su propuesta y no hay nada mejor que su descripción del momento y de lo que percibió a través de su sistema auditivo para comprender la trascendencia del momento y de la obra.
“En la gran pantalla negra frente a mí aparecieron leyendas y descripciones de replicantes y blade runners. El subtexto era sonido, no música. Incluso la campana de un barco sonaba a lo lejos… inexplicablemente. Nunca lo cuestioné, simplemente me encantó. Finalmente, el subtexto del sonido se convirtió en una obertura silenciosa que precedía a la explosión y la ola de música y sonidos que me invadió, revelando Los Ángeles [2019], y me llevó al futuro”.
Tal y como afirma Scott, “la banda sonora de Vangelis fue el corazón y el alma de Blade Runner». Que continúe siendo un referente dentro y fuera de su género tras más de cuatro décadas es un claro indicativo de ello.
Si quieres una ración semanal de información y otras cosas relacionadas con el mundo del cine, date una vuelta por nuestra Newsletter, Espinofrenia.
En Espinof | Las mejores películas de 2025
En Espinof | Las mejores series de 2025
–
La noticia
«El subtexto era sonido, no música». Ridley Scott explica cómo fue el origen de la mítica sonora de Vangelis para ‘Blade Runner’
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Víctor López G.
.
Escrito por Redacción Optima
Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com