Ciencia y Tecnología

El problema no es que España dependa mucho de las energías renovables: es que no está interconectada con Europa

todayabril 29, 2025

Fondo
share close

El problema no es que España dependa mucho de las energías renovables: es que no está interconectada con Europa

La Red Eléctrica Española (REE) ha descartado un ciberataque como origen del apagón que afectó ayer al país. La causa preliminar está apuntando a una desconexión masiva de energía renovable, sobre todo en el suroeste peninsular. Esta vulnerabilidad del sistema, según RBC Capital Markets en declaraciones a Reuters, se debe a que “el sistema español depende fuertemente de la energía solar, pero carece de almacenamiento y de una red de respaldo robusta”.

Aislada de Europa. La Unión Europea cuenta con una de las redes más interconectadas del mundo, lo que permite a los países importar o exportar electricidad en momentos de escasez. De hecho, hace apenas unos días, España ante el auge renovable tuvo que exportar energía a Portugal y Francia. Sin embargo, ese caso puntual no oculta un problema estructural de fondo: la totalidad de la Península sigue siendo una isla energética.

Otros lugares donde sí funciona. Dinamarca cuenta con más del 80% de su electricidad proveniente de la energía eólica, por lo que surge la pregunta de por qué no sufre apagones. La respuesta está en la interconexión, ya que en caso de caída puede importar de Alemania, Suecia o Noruega de forma casi inmediata.

El modelo nórdico. Al formar parte del mercado eléctrico nórdico o Nord Pool ha adoptado un modelo de acoplamiento de mercado basado en flujos para mejorar la eficiencia de la red y facilitar la integración de energías renovables. Este sistema ha optimizado el flujo de energía en los países nórdicos y Europa, aumentando la capacidad en más del 10% en algunos casos.​ Además, la combinación de energía eólica y la capacidad de importar energía hidroeléctrica de Noruega proporciona a Dinamarca una flexibilidad que le permite mantener la estabilidad de su red eléctrica incluso con una alta proporción de energías renovables.

La puerta: Francia. España solo intercambia un 2,8% de su capacidad con Francia, muy por debajo del objetivo del 15% establecido por la Unión Europea para 2030. Uno de los proyectos que está en desarrollo para mejorar esta situación es la interconexión submarina por el Golfo de Bizkaia, que conectará Gatika (España) con Cubnezais (Francia). Gestionado por Inelfe aumentará la capacidad de intercambio hasta 5.000 MW y está previsto que entre en funcionamiento en 2028.

Sin embargo, el avance de las interconexiones ha enfrentado obstáculos. Francia ha mostrado reticencias a incrementar las conexiones eléctricas con España más allá del cable submarino de Vizcaya, que ha generado tensiones diplomáticas y ha ralentizado el proceso, según EFE. Además, está utilizando su red nuclear como herramienta estratégica para mantener bajo el nivel de interconexión de España, consolidando su rol de nodo dominante en el flujo eléctrico europea. De esta manera, Francia está permitiendo a sus nucleares «monopolizar» parte del sistema de exportación hacia Europa Central.

De cara al futuro. El apagón puso de manifiesto la necesidad de reforzar la infraestructura eléctrica para garantizar la estabilidad del sistema, como ampliar las interconexiones con otros países como el cable submarino con Italia, mantener las centrales como las hidroeléctricas o térmicas, e invertir en tecnologías de almacenamiento, como baterías de gran escala, que replican la inercia de los sistemas tradicionales.

Imagen | PxHere

Xataka | Qué es el «cero energético» y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse


La noticia

El problema no es que España dependa mucho de las energías renovables: es que no está interconectada con Europa

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

Escrito por Redacción Optima

Valóralo