Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, facilitando tareas y resolviendo problemas en segundos. Pero, ¿qué ocurre cuando dependemos demasiado de ella? La respuesta está en el sedentarismo cognitivo, un fenómeno en el que nuestro cerebro pierde agilidad y capacidad por la falta de estimulación mental constante.
La IA simplifica nuestra vida haciendo tareas como cálculos, recordando fechas importantes, escribiendo correos electrónicos o incluso tomando decisiones simples. Este apoyo constante puede causar que nuestro cerebro se vuelva pasivo y deje de hacer esfuerzos importantes para resolver problemas cotidianos.
El cerebro, como cualquier músculo, requiere entrenamiento constante para mantenerse activo y saludable. El sedentarismo cognitivo es comparable al sedentarismo físico: si no ejercitamos nuestra mente, comenzamos a perder habilidades críticas como memoria, concentración y capacidad de resolución de problemas.
Diversos estudios sugieren que una exposición constante a respuestas automáticas y soluciones fáciles puede reducir la plasticidad cerebral, volviéndonos menos creativos y menos capaces de pensar críticamente.
La clave está en mantener un equilibrio saludable entre aprovechar los beneficios de la IA y seguir desafiando nuestra mente regularmente. Pequeños exigencias diarias como practicar juegos mentales, o apuntarnos a un curso para aprender a tocar un instrumento o un idioma, harán mucho por nuestro cerebro.
También es recomendable fomentar el pensamiento crítico y el debate con otras personas. La interacción social y las discusiones constructivas ayudan a mantener nuestra mente flexible, abierta y alerta. De hecho, socializar es una actividad que involucra muchas áreas cognitivas simultáneamente, proporcionando una excelente estimulación mental.
Además, reducir el tiempo que pasamos en actividades pasivas frente a pantallas y aumentar aquellas que implican reflexión y análisis profundo también resulta beneficioso. Leer un artículo complejo o algo tan «simple» como escribir a mano son estrategias eficaces contra el sedentarismo cognitivo.
Por supuesto, esto no significa rechazar los avances tecnológicos. La inteligencia artificial, usada de forma consciente y responsable, es una herramienta extraordinaria que puede complementar y potenciar nuestra inteligencia natural. El objetivo es no depender exclusivamente de ella y mantener nuestro cerebro involucrado activamente en tareas exigentes.
Al igual que el coche nos hizo caminar menos, o el ascensor subir menos escaleras, la inteligencia artificial nos da atajos para utilizar menos el cerebro. Ser conscientes de este cambio es el primer paso. De la misma manera que puedes haber recibido consejos sobre caminar hacia el trabajo o subir escaleras, lo próximo será que pienses más por ti mismo.
En función de tu edad actual, puedes estar más o menos sumergido en las diferentes opciones de inteligencia artificial. Esta ola provoca lo que todas: o se surfea o te pega de lleno.
Por ese motivo no podemos dejar de lado a la IA, pero sí hemos de mantener y defender aquello que nos separa actualmente de la tecnología: el pensamiento crítico, la reflexión y la capacidad de crear en base a las emociones. De no hacerlo, nuestro cerebro puede modificarse por su plasticidad y provocar lo mismo que el sedentarismo físico: enfermedades de todo tipo y pérdida de funciones.
Sadegh-Zadeh SA, Bahrami M, Soleimani O, Ahmadi S. Neural reshaping: the plasticity of human brain and artificial intelligence in the learning process. Am J Neurodegener Dis. 2024 Dec 25;13(5):34-48. doi: 10.62347/NHKD7661. PMID: 39850545; PMCID: PMC11751442.
Imágenes | Rawpixel (Freepik), Freepik
–
La noticia
Sedentarismo cognitivo: así se atrofia tu cerebro si utilizas demasiado la inteligencia artificial
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico Plaza
.
Escrito por Redacción Optima
Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com