Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
El sector aeronáutico se perfila como uno de los grandes damnificados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. A las crecientes barreras arancelarias impuestas por ambas potencias se suma ahora el presunto intento de Pekín de bloquear la entrega de nuevos aviones de Boeing en su territorio. La información, publicada por Bloomberg a comienzos de esta semana, señala además que las aerolíneas chinas no podrán adquirir equipos ni piezas relacionadas con la aviación a proveedores estadounidenses.
Cuando se plantea un escenario como este, es fácil pensar que el cierre de puertas a Boeing y otros fabricantes estadounidenses puede traducirse en una oportunidad para firmas como Airbus o Comac. Y, en parte, lo es. No obstante, conviene matizar: mientras que el principal reto de Airbus pasa por incrementar su capacidad de producción, en el caso de Comac las dificultades son más profundas. Estados Unidos, de hecho, podría dinamitar su proyecto más ambicioso de la noche a la mañana. ¿Cómo? Veamos los detalles.
En los últimos años hemos visto cómo China ha logrado dar un salto decisivo en múltiples industrias. Uno de los ejemplos más evidentes lo tenemos frente a nuestros ojos: el sector del automóvil. Durante mucho tiempo, los coches chinos arrastraron una reputación cuestionable y una oferta poco competitiva. Hoy la situación es muy distinta. Algo parecido podría estar ocurriendo en la aviación comercial. Aunque Airbus y Boeing siguen liderando con holgura, Comac lleva años intentando hacerse un hueco en ese histórico duopolio.
Una de las piezas clave en este importante objetivo es el Comac C919, un avión diseñado y ensamblado en China con la vista puesta en competir directamente con el Boeing 737 MAX y el Airbus A320. Con capacidad para entre 158 y 192 pasajeros y una autonomía que oscila entre los 4.075 y los 5.555 kilómetros, su despliegue actual es todavía limitado. Sin embargo, si atendemos al ritmo de crecimiento del gigante asiático, todo apunta a que es cuestión de tiempo que el C919 se consolide también fuera de sus fronteras de origen.
Pero el proyecto arrastra, al menos por ahora, un talón de Aquiles que a menudo pasa desapercibido: una profunda dependencia de la tecnología estadounidense. Así es. El orgullo de la aviación china, el desarrollo más ambicioso de toda su historia en este sector, funciona gracias a componentes clave fabricados por su eterno rival al otro lado del Pacífico. Durante años, esas piezas han cruzado el océano sin mayores obstáculos. Pero un bloqueo podría golpear de lleno el corazón mismo del sueño chino de tener su propio avión regional de referencia.
Entonces, ¿de qué piezas estamos hablando exactamente? Para entenderlo, conviene acudir al trabajo de Leeham News and Analysis, una firma especializada que lleva más de dos décadas siguiendo de cerca los entresijos del sector aeroespacial.
Basta con revisar la lista anterior para medir el golpe que supondría la falta de cualquier componente estadounidense en la cadena de montaje del C919. Leeham News and Analysis ya advierte de que la guerra comercial amenaza con estrangular el proyecto. En la misma línea se sitúa Ron Epstein, analista de Bank of America, quien declaraba a Reuters: “Si China deja de comprar componentes aeronáuticos a Estados Unidos, el programa C919 se detendrá o morirá”.
En los últimos días hemos visto que la guerra comercial se ha movido rápidamente, muchas veces con movimientos impredecibles. Y lo cierto es que medio mundo todavía está tratando de comprender sus alcances (personas como tú o como yo, empresas, gobiernos) de todo el mundo. Si nos enfocamos en la orden del Gobierno chino sobre las piezas aeronáuticas, en principio, parece afectar únicamente a aerolíneas, por lo que los fabricantes como Comac podrían seguir comprando las piezas que tanto necesitas a Estados Unidos.
Sin embargo, el arancel de represalia del 125% (que, sumado al 20 % previo por el caso fentanilo, deja la factura en un 145%) rige para las importaciones procedentes de Estados Unidos. Eso incluye los motores, la aviónica o los frenos que COMAC compra para sus C919 y ARJ21. El resultado práctico es que cada componente estadounidense le costaría a COMAC casi dos veces y media su precio original, un escenario difícilmente asumible para cualquier fabricante que aspire a mantener la viabilidad de su negocio.
Toca esperar para ver en qué desemboca todo esto. Si las barreras impuestas por ambas potencias caerán y el comercio logrará reactivarse. Pero también hay otro escenario: que Estados Unidos imponga controles de exportación sobre componentes clave para la aviación china. Ya lo hizo con los chips de NVIDIA para frenar su avance en inteligencia artificial. Esta situación podría reforzar la apuesta en marcha de China por desarrollar tecnología propia, aunque aún le queda un largo camino por delante.
Imágenes | Comac
En Xataka | Ante el pánico por los aranceles de EEUU hay tecnológicas haciendo algo infrecuente: acopio de productos
–
La noticia
El Comac C919 simboliza el sueño aéreo de China: la guerra comercial amenaza con cortarle las alas en pleno despegue
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
Escrito por Redacción Optima
Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com