Optima97.com Optima 97.7 FM | La Gigante de Nagua
Muchas personas no conciben dormirse sin el sonido de fondo de la televisión. No importa si es una serie repetida, un canal de noticias o cualquier programa sin importancia: el simple murmullo les ayuda a desconectar y caer en el sueño. Pero ¿por qué ocurre esto? ¿Es simplemente una costumbre o hay una explicación más profunda detrás? La psicología tiene algo que decir al respecto, y los expertos advierten que lo que parece un hábito inofensivo podría estar ocultando algo más.
Dormirse con la televisión encendida suele estar relacionado con la necesidad de silenciar el ruido interno. Para muchas personas, el silencio absoluto favorece que la mente empiece a divagar, revivir preocupaciones o anticipar problemas del día siguiente.
En esos casos, el sonido de la televisión funciona como una distracción externa que desconecta de los pensamientos intrusivos, algo que, a corto plazo, puede resultar útil.
Los psicólogos explican que esto activa un mecanismo de autorregulación emocional: en vez de enfrentarse al malestar o al estrés acumulado, el cerebro se enfoca en un estímulo externo que ocupa el espacio mental justo antes de dormir. El problema aparece cuando este recurso se convierte en una necesidad constante y no se puede conciliar el sueño sin ese estímulo.
Dormir con la televisión encendida no es en sí un trastorno, pero puede ser un síntoma de ansiedad o dificultad para manejar el silencio. La mente en alerta necesita algo que la distraiga para no enfrentarse al malestar emocional. Este tipo de dependencia del ruido ambiente, ya sea televisión, podcasts o música, también puede estar ligada a patrones de sueño poco saludables o a un mal manejo del estrés.
Además, muchas personas asocian este hábito con la sensación de compañía. Quienes viven solos o se sienten emocionalmente aislados pueden encontrar en la televisión una sensación de presencia que reduce la soledad. El sonido de fondo actúa como una forma simbólica de no estar del todo solos, lo cual aporta tranquilidad en el momento de irse a la cama.
Desde el punto de vista de la higiene del sueño, no es recomendable dormir con la televisión encendida. El sonido y la luz que emite pueden interferir con las fases profundas del sueño, alterar el ritmo circadiano y dificultar el descanso reparador.
Además, los cambios de volumen, la luz azul y los picos de estímulos inesperados pueden fragmentar el sueño sin que nos demos cuenta. Los especialistas recomiendan sustituir ese estímulo por otros más adecuados, como escuchar sonidos relajantes, ruido blanco o practicar ejercicios de relajación antes de dormir.
También puede ser útil establecer rutinas previas al sueño que ayuden al cuerpo y a la mente a asociar el momento de ir a la cama con tranquilidad, sin depender de estímulos externos como la televisión.
Dormir con la televisión encendida puede ser un recurso útil en momentos puntuales, pero cuando se convierte en una necesidad constante, podría estar indicando una dificultad emocional o un problema de ansiedad no resuelto.
Si te cuesta dormir sin estímulos de fondo, puede ser el momento de observar qué hay detrás de ese hábito y buscar alternativas que favorezcan un sueño de calidad y más profundo. A veces, lo que creemos que nos ayuda a dormir en realidad nos impide descansar de verdad.
Falbe J, Davison KK, Franckle RL, Ganter C, Gortmaker SL, Smith L, Land T, Taveras EM. Sleep duration, restfulness, and screens in the sleep environment. Pediatrics. 2015 Feb;135(2):e367-75. doi: 10.1542/peds.2014-2306. Epub 2015 Jan 5. PMID: 25560435; PMCID: PMC4306800.
Cespedes EM, Gillman MW, Kleinman K, Rifas-Shiman SL, Redline S, Taveras EM. Television viewing, bedroom television, and sleep duration from infancy to mid-childhood. Pediatrics. 2014 May;133(5):e1163-71. doi: 10.1542/peds.2013-3998. Epub 2014 Apr 14. PMID: 24733878; PMCID: PMC4006444.
Exelmans L, Van den Bulck J. Binge Viewing, Sleep, and the Role of Pre-Sleep Arousal. J Clin Sleep Med. 2017 Aug 15;13(8):1001-1008. doi: 10.5664/jcsm.6704. PMID: 28728618; PMCID: PMC5529125.
Owens J, Maxim R, McGuinn M, Nobile C, Msall M, Alario A. Television-viewing habits and sleep disturbance in school children. Pediatrics. 1999 Sep;104(3):e27. doi: 10.1542/peds.104.3.e27. PMID: 10469810.
Imágenes | DC Studio (Freepik), Freepik
–
La noticia
Si necesitas la tele para dormir, tu cerebro podría estar pidiendo ayuda: esto es lo que esconde ese hábito común
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico Plaza
.
Escrito por Redacción Optima
Desarrollado por PMediaLab | Derechos Reservados
Copyright Optima97.com